Dip. en Tecnologías Sustentables
para el Sector Alimentario
Curso | Diplomatura en Tecnologías Sustentables para el Sector Alimentario |
Duración | 1 cuatrimestre |
Tipo de cursada | Virtual/presencial o mixta |
Requisitos académicos | Ninguno |
Lugar de Cursado | Sede de UTN: Villegas 980 |
INSCRIPCIÓN
PROPUESTA
Esta diplomatura está diseñada con el objetivo de que las industrias alimentarias de Trenque Lauquen y la región puedan contar con una propuesta diferenciadora fundada en la inclusión de contenidos articulados entre los módulos definidos y a través de disciplinas puente que describen el funcionamiento de las organizaciones y de los procesos industriales a fin de sostener el cambio de paradigma hacia el uso de tecnologías sustentables y los cambios en los modos de producción.
Objetivos
Brindar a los asistentes los conocimientos y las herramientas que les permitan evaluar, diseñar o implementar eficazmente programas de sustentabilidad relacionados con el sector alimentario. producción, manipulación, elaboración y comercialización de alimentos.
Mejorar y actualizar los conocimientos en temáticas relacionadas con la sustentabilidad en la producción de materia prima, industrialización, manipulación, elaboración, comercialización, entrega de alimentos y gestión de residuos.
Destinatarios
El público destinatario de la propuesta es amplio, orientado a:
- Personal y titulares de PyMEs industriales productoras de alimentos.
- Personal y titulares de PyMEs manipuladoras de alimentos.
- Personal y titulares de comercios o pequeños establecimientos de elaboradores y/o manipuladores de alimentos (panaderías, rotiserías, restaurantes, etc.).
- Estudiantes de carreras afines.
- Personal de comedores / merenderos comunitarios.
Se señala el compromiso de la institución con un acceso equitativo a la oferta formativa desde la perspectiva de género.
Metodología de Enseñanza- Aprendizaje
La modalidad utilizada es híbrida, con clases presenciales en la Facultad Regional Trenque Lauquen (FRTL), sede Villegas 980, y clases virtuales sincrónicas para aquellas personas que se encuentren en otro espacio físico. Las clases presenciales (tanto virtuales como in situ) serán complementadas por el uso de tecnologías a través del Campus Virtual de la FRTL, con modalidad asincrónica que aprovecha pedagógicamente los recursos de la Web 2.0, logrando superar de esta forma, la instancia de autoestudio. El trayecto formativo consta de Unidades, las cuales, a su vez, integran los contenidos temáticos. Así, en cada unidad, Usted contará con:
- Foros Proactivos de interacción y comunicación propuestos por el docente para la presentación de dudas, consultas y opiniones, la discusión y la retroalimentación (feedback) entre profesores/tutores – alumnos; y alumnos entre sí.
- Otras vías de consulta al docente, foro de dudas, salas de chat, mensajería interna del campus.
- Material de lectura obligatoria y complementaria.
- Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.
- Clase en tiempo real, 1 encuentro semanal. (en la FRTL y simultáneamente en el Aula Virtual Sincrónica).
- Clase virtual asincrónica (la persona la ve en cualquier momento, NO es “en vivo”), 1 clase semanal
Aprendizaje basado en competencias
La propuesta está basada en un enfoque centrado en competencias, específicamente aquellas requeridas para el ingreso al mundo laboral asentado en las buenas prácticas que se desarrollan en estos ámbitos atendiendo a las particularidades que distinguen a las disciplinas involucradas y las nuevas perspectivas que transforman el entramado social desde el desarrollo sostenible, la equidad y la inclusión social y productiva.
Metodología de evaluación y acreditación
La Evaluación del trayecto formativo comprende una Evaluación Integradora por unidad y una Evaluación Integradora Final Obligatoria, que se basa en la realización por parte del alumno de la entrega de una tarea (consigna específica para su desarrollo) o cuestionario autoadministrado (calificación automática). Dicha evaluación final cuenta con una segunda instancia de Examen Recuperatorio, para aquellos participantes que no aprobaron la primera o no la realizaron dentro de las fechas estipuladas por Cronograma.
A su vez, se tendrá en cuenta también, para la evaluación:
- La descarga y lectura de todos los elementos que componen la unidad temática. Grado de participación en todos los foros proactivos propuestos en cada una de las unidades temáticas.
- La asistencia y/o descarga de las clases virtuales en tiempo real.
- La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
- La dedicación horaria indicada en cada caso para lograr el máximo rendimiento del estudio.
- El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. – Terminado el mismo, no podrá entregar ni descargar nada adeudado y deberá cursar nuevamente en un próximo inicio, en caso de desear finalizarlo. La acreditación del trayecto constará de la Aprobación de lo indicado en la evaluación obligatoria.
- La calificación será cualitativa: Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo. Las tres calificaciones primeras, otorgan un certificado de «Aprobación». Aquellos alumnos que no hayan alcanzado alguna de estas tres calificaciones o no hayan realizado la Evaluación Final Integradora, podrán obtener una calificación y certificación de Participación, previa comprobación por parte del Profesor – Tutor de ciertos criterios de evaluación.
Duración: 12 semanas
Carga Horaria: 120 horas
Fecha de Inicio: 24 de agosto de 2022
Temario
UNIDADES TEMÁTICAS | CONTENIDOS |
UNIDAD 1: ALIMENTOS |
|
UNIDAD 2: CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA |
|
UNIDAD 3: CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS |
|
UNIDAD 4: INSTALACIONES |
|
UNIDAD 5: PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS |
|
UNIDAD 6: BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA |
|
UNIDAD 7: PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO | ∙ Qué se va a realizar
∙ Cómo se va a realizar. ∙ Quién o quiénes lo van a realizar. ∙ Registrar lo realizado. ∙ Evaluar resultados. ∙ Análisis de resultados. ∙ Evaluación de resultados no conformes vinculados con las BPM. ∙ Generación de indicadores |
UNIDAD 8: GESTIÓN DE RESIDUOS | ∙ Residuos sólidos (Desperdicios, mermas de materias primas e insumos, Envases de materias primas e insumos)
∙ Efluentes líquidos (Cloacales, Originados por las actividades de elaboración o manipuleo. ∙ Efluentes gaseosos (Provenientes de combustión, Generación de olores.). ∙ Manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos |
Tecnicatura Universitaria en Contabilidad y Tributación
CURSADO EN EXTENSIÓN AÚLICA PEHUAJÓ
Título | Técnico/a Universitario/a en Contabilidad y Tributación |
Nivel | Universitario |
Duración | 3 (tres) años. |
Tipo de cursada | Obligatoria con un 75% de asistencia |
Cantidad de materias | 22 |
Requisitos | Estudios Secundarios Completos |
Lugar de Cursado | Extensión Aúlica Pehuajó |
Plan de Estudios
Régimen de correlatividades
Reglamento carreras cortas
Objetivos
El Técnico Universitario en Contabilidad y Tributación será capaz de:
-Asistir en la elaboración de registraciones contables.
-Colaborar con el profesional responsable en la preparación de los estados contables.
-Elaborar liquidaciones de impuestos de acuerdo con las normativas vigentes.
-Asistir en la planificación fiscal de las organizaciones.
-Analizar información contable y proveer herramientas al profesional responsable para la toma de decisiones.
-Contribuir en la elaboración de diagnósticos económico-financieros de diferentes tipos de organizaciones.
-Confeccionar liquidaciones de sueldos y cálculo de indemnizaciones.

Alcances del Título
-Formar técnicos con suficiencia ética y profesional que colaboren en la gestión contable e impositiva de las organizaciones.
-Ampliar la oferta educativa universitaria en respuesta a las demandas del medio.
-Capacitar técnicos con una sólida formación teórico – práctica estimulando la relación entre la educación y el trabajo a través de propuestas curriculares concretas.
-Brindar a los técnicos herramientas para la formación y capacitación continua.