Equipo:
Codirector: Xodo, Daniel Hugo.
Investigador formado: Mavolo, Luca.
Investigadores/as de apoyo: Dos Reis, María Rosa, Matassa, Marcelo y Vicente, Pablo.
Becarios estudiante: Galmes, Alberto Federico y Splendiani, Joaquín
Resumen:
El proyecto propone complementar estos análisis con técnicas de I. A., ingeniería del conocimiento y modelos de análisis cuantitativo tales como algoritmos de análisis multicriterio y de algebra matricial que permitan establecer la relevancia de las vinculaciones, su desempeño temporal y utilizar el conocimiento adquirido para brindar alternativas decisiones relacionadas con la actividad productiva, en este caso la lechera.
La primer parte del trabajo está destinada a recopilar ordenar y sistematizar datos referidos a la producción lechera y variables que la afectan (temperatura, humedad, nivel de napas, suelos, alimentación, calidad del agua, etc. ( en periodo comprendido entre 1998 y 2022)del establecimiento en estudio a fin de realizar análisis uni, bi y multivariable que permita establecer los vínculos e indicadores de relación que serán utilizados en la aplicación de otras técnicas y algoritmos.
Complementariamente al análisis estadístico serán aplicadas técnicas de análisis multicriterio que pueden definir el grado de influencia de las variables consideradas en la productividad
Los métodos multicriteriales de comparación contribuirán a descubrir relaciones e identificar los más importantes trade-off entre los diferentes factores, (clima, suelo,napas etc) La técnica se considera adecuada para determinar con buena aproximación, el grado de relevancia de los distintos factores que afectan la productividad, aun cuando su evaluación no implique una decisión consecuente
Dada su utilidad como forma de representación del conocimiento Será utilizado un sistema de Lógica Difusa (FLS) para manejar datos numéricos y lingüísticos a la vez. Este sistema es un mapeo no lineal de un vector de datos de entrada en un escalar de salida. En el caso de un vector de salida, este puede descomponerse en una colección independiente de sistemas múltiple entrada / simple salida. Muchas variables pueden ser clasificados en sus valores (bajo-medio-alto) y graficar así la influencia sobre el fenómeno en estudio La riqueza de la lógica difusa consiste en que hay numerosas posibilidades de manejar lotes de mapeos diferentes.
Un sistema de control difuso mapea entradas y salidas y sus cuatro componentes: reglas, fusificador, motor de inferencia y defusificador. Una vez que las reglas han sido establecidas, un FLS puede ser visto como un mapeo que puede ser expresado cuantitativamente como Y=f(X).
Esto permitirá graficar la incidencia de las variables en la productividad considerando las variaciones temporales de los factores incidentes
En base a las previsiones por escenarios realizadas, y en función de los indicadores de relación establecidos estadísticamente, corresponde el análisis estructural para determinar las variables motrices y dependientes que puedan ayudar a mejorar los escenarios previsibles.
Dada la dificultad de ponderación una alternativa apropiada es la consulta a expertos mediante una encuesta que establezca la relevancia de las variables y su interrelación. Los resultados de encuestar la opinión de expertos, sumado a los indicadores obtenidos del análisis estadístico permitirán categorizar y componer la matriz de análisis de relevancia de los indicadores.
El objetivo principal del proyecto es obtener datos, relaciones y conocimiento sobre la actividad que puedan ser utilizados para la gestión de la misma en la explotación analizada y otras de similar entorno.
Desarrollo de un Sistema de tratamientos de residuos generados a partir de la Electrocoagulación de arsénico.
Equipo:
Directora: Savio, Marianela
Codirectora: Dido, Claudia
Técnicos/as de apoyo:
– Picco, Patricio
– Cora Jofre, Florencia
-Orsi, Lelia
Investigadores/as de apoyo:
– Maturana, Karina Yael
– Giusti, Gustavo
– Murcia, Vanina Nerea (ver si tiene cat)
– Kloster, Nanci
– Azcarate, Silvana Mariela
Investigadores/as estudiantes:
– Rivera Mendiola, Florencia
– Failla, Nicolás
– Farias, Luz
Resumen:
La calidad del agua es un dato de enorme significación dado que es muy frecuente la presencia en exceso de As y F- en los acuíferos disponibles para su explotación. En algunos casos se encuentran en cantidades superiores a las permisibles tanto para consumo humano como animal, siendo compleja la delimitación de zonas con distintos valores, ya que su comportamiento varía según se considere su distribución horizontal o vertical. Esto representa un grave problema que requiere atención y acciones inmediatas.
La concentración máxima en agua potable recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Código Alimentario Argentino (C.A.A.) es de 0,01 mgL-1 para el arsénico y 1,2 mgL-1 para el flúor. Esto no obliga a las provincias a adoptarlo. De hecho, la provincia de La Pampa, por la ley 1.027 (Régimen de conservación y uso del agua potable) lo fija al valor máximo de As entre 0,15 y 0,18 mgL-1y en la Provincia de Buenos Aires, el valor máximo de Arsénico establecido por la ley provincial Nº11820 es de 0,05 mg.L-1 valores muy superiores a los que establece el C.A.A.
La falta de disponibilidad de fuentes alternativas de explotación ha llevado a buscar otras soluciones para mejorar la calidad del recurso. En forma permanente, los proveedores de agua realizan exploraciones a fin de detectar acuíferos aceptables y cuando ello no es posible, procuran instalar plantas de tratamiento a través del proceso de ósmosis Inversa para producir agua potable solo para consumo humano. Dichas plantas son de tipo modular, efectuándose la distribución a través de envases inviolables a cada usuario.
La electrocoagulación aunque no es una tecnología nueva, ha sido poco estudiada y desarrollada. Pese a esto, ha logrado alcanzar un aprovechamiento comercial importante en el trabajo puntual de algunos contaminantes ubicándose como una técnica con mayores ventajas comparativas con respecto a las tecnologías tradicionales de tratamiento. Por esta razón en los últimos años ha cobrado un interés científico, pues se necesita entender a fondo el proceso y sus mecanismos
En particular, el sistema de electrocoagulación (EC) una variante de la coagulación química (CQ); con la característica de que no se agregan coagulantes, pues los cationes que cumplen esa función se generan gracias al paso de una corriente eléctrica a través de la oxidación del ánodo de sacrificio. En los 2 procesos referidos, la coagulación inicia cuando los cationes actúan en el agua; proveniente de una sal en de CQ y generados in situ en el caso de la EC. La generación in situ de iones metálicos, normalmente de hierro o aluminio, se da a partir de la oxidación de ánodos de sacrificio, que posibilitan la coagulación-adsorción; con la generación paralela de gases que permiten la separación de los flóculos.
En particular, el sistema de electrocoagulación (EC) es una variante de la coagulación química (CQ); con la característica de que no se agregan coagulantes, pues los cationes que cumplen esa función se generan gracias al paso de una corriente eléctrica a través de la oxidación del ánodo de sacrificio. En los 2 procesos referidos, la coagulación inicia cuando los cationes actúan en el agua; proveniente de una sal en de CQ y generados in situ en el caso de la EC. La generación in situ de iones metálicos, normalmente de hierro o aluminio, se da a partir de la oxidación de ánodos de sacrificio, que posibilitan la coagulación-adsorción; con la generación paralela de gases que permiten la separación de los flóculos.
Este método permite separar material disuelto y suspendido del agua (arsénico, turbiedad, hierro, manganeso, fosfato y flúor).También permite obtener reducciones significativas de olor, color y precursores de trihalometanos. La EC se caracteriza por la producción reducida de lodos; no se requiere el manejo de químicos; el proceso es controlado eléctricamente; tiene la ventaja de remover partículas coloidales debido a la aplicación de un campo eléctrico y no se incrementan los sólidos disueltos por la adición de sustancias químicas, como sucede en la coagulación convencional. Los flóculos formados en la EC se dan de modo más rápido, generalmente son más grandes, tienen menos agua y son más estables; lo que facilita su separación por procesos de sedimentación, flotación y/o filtración.
La EC, por lo ya referido es un proceso económico, aun cuando se tienen que reemplazar periódicamente los electrodos de sacrificio, por su consumo y el deterioro provocado por su mantenimiento, para evitar la formación de una capa de óxido (pasivación); proceso que reduce la eficiencia del proceso y aumenta el potencial necesario.
Así, la EC es un proceso favorable para la remoción de As y F- utilizando mínima cantidad de energía mínima y un tiempo relativamente corto. Una de las alternativas al uso de electricidad, que puede ser una problemática en la zona rural, es el uso de energías sustentables, lo que conlleva a una mejora del medio ambiente, reduciendo las emisiones de CO2 y gases de invernadero. De esta manera, se haría el proceso de EC más ahorrativo.
De este modo, a partir de los diagnósticos realizados por instituciones, organizaciones vinculadas al sector rural, y la experiencia de proyectos de la UTN-FRTL, la UNLPam y el INTA, se visualiza el limitado acceso al agua subterránea en cantidad y calidad, como uno de los principales condicionantes para el desarrollo de las actividades productivas y de uso doméstico en el medio rural; impactando fuertemente en la calidad de vida de la familia, desde un punto de vista sanitario como económico y productivo. Se propone llevar a campo una solución real a los productores agropecuarios a través de un dispositivo para la remoción de As y F-, se ha considerado la EC como la solución técnica simple, de fácil uso y económica.
El presente estudio tiene como finalidad la caracterización de los efluentes generados en el sistema de potabilización por EC, diseñado para abatir arsénico y flúor en aguas subterráneas, y el diseño de un sistema de tratamiento que mitigue el impacto medioambiental de los mismos.
El reactor mencionado ha sido diseñado por los integrantes de este PID, actualmente se está trabajando en el escalado del mismo, pasando de escala laboratorio a escala planta piloto y es necesario comenzar a trabajar sobre los residuos que genera el sistema.
El sistema ha mostrado gran capacidad de remoción de Arsénico y Flúor, bajos tiempos de tratamiento y bajo consumo energético. El impacto en la salud de la población que tienen los analitos mencionados cuando no existen fuentes alternativas de provisión de agua nos insta a buscar soluciones prácticas, accesibles y amigables con el medioambiente, por lo que es necesario realizar un profundo estudio de cada una de las etapas del proceso.
En una primera etapa se realizará una caracterización de los efluentes del reactor y luego se evaluarán las tecnologías existentes para el tratamiento de los mismos.
Equipo:
Director: Luca Mavolo
Investigadores de apoyo: Cristian Rodríguez
Investigador formado: Franco Mieres
Técnicos de apoyo: Pablo Mávolo
Becario graduado: Rodrigo Copari
Becario alumno: Joaquín Nievasaquín Splendiani
Resumen:
El ensayo se puede realizar en distintos establecimientos de la ciudad de Trenque Lauquen dado que es una de las principales zonas productoras de girasol. Los principales resultados que se esperan obtener son: a) Encontrar una morfología del escudo del cabezal que reduzca el impacto sobre el capítulo y por consecuencia el desgrane del mismo b) determinar una morfología del cabezal que se adapte en mejor proporción a un cultivo en situaciones adversas, teniendo en cuenta cultivos desparejos, volcados etc. La principal conclusión que se espera obtener: es determinar un contenido teórico avalado por los ensayos a campo realizados, que permita mejores técnicas de uso a los contratistas y productores y generar conocimientos que sirvan de puntos de partida para los fabricantes de maquinaria para mejorar los productos nacionales en la eficiencia de cosecha.
Equipo:
Director: Wadel, Gerardo
Codirectora: Dido, Claudia
Investigadores/as formado/as:
– Martin, Horacio Omar
– Mieres, Franco
– García, Silvia Nélida
Investigadora de apoyo: Calvo, Lucila
Investigadores/as estudiantes:
– Rodríguez, Cristian
– Balbi, Lucia
– Álvarez, Juan Eduardo
-María Constanza Carrion
y Splendiani, Joaquín
Resumen:
Equipo:
Director: Marcos, Carlos Eduardo
Codirector: Cabrini, Silvina María
Técnicos/as de apoyo:
– Arado, Francisco Luis
– Martín, Guillermo Daniel
– Crespo, Sofía
– Néstor Martín
Investigador formado: Álvarez, Rubén Manuel
Investigadores/as de apoyo:
– Fantino, Francisco Dalmacio
– Matassa, Marcelo
Becarios estudiantes:
– Groppa, Luis Bautista
– Concolino, Sofía Manón
Resumen:
Existen conocimientos empíricos y algunas investigaciones realizadas en otras regiones que permiten caracterizar a sus distintos sectores productivos y el impacto local. Entre estos estudios se encuentra una caracterización realizada en el marco del PID 2267, referida a nuestra región, del cual han transcurrido una década.
El trabajo de investigación pretende, para un partido del oeste de Buenos Aires (Trenque Lauquen), identificar y describir las principales formas productivas del sector agropecuario, su evolución y diagnosticar sus principales restricciones. Por otra parte, estimar el impacto ambiental de sus actividades, la producción primaria actual y potencial y su importancia para el desarrollo territorial.
Equipo:
Director: Daniel Xodo
Codirector: María Rosa Dos Reis
Investigadores de apoyo: Moisés Evaristo Bueno, Marcelo Matassa, Gustavo Illescas
Becarios alumnos Alberto Federico Galmes Enzo Álvarez y Joaquín Splendiani
Resumen:
Alrededor del 40 % de ellas dedican su labor a las aéreas Social/Humana y Salud, obteniendo recursos (frecuentemente alimentos, ropa, remedios) o servicios a través de donaciones y asignándolos según prioridades establecidas o surgidas eventualmente.
Las acciones operativas generalmente consisten en recibirlos centralizadamente y luego repartirlos. La frecuencia que es habitualmente establecida entre donantes, organización y receptores genera vínculos que pueden ser analizados como una red que permite resolver necesidades con frecuencia acuciantes, pero que generalmente presenta ineficiencias propias de las formas de comunicación y operación de la ONG ( obtención, almacenaje, asignación, distribución, etc).
La actividad vincula distintos tipos de recursos, distintas fuentes, distintos destinos, y aun cuando existe un grado de frecuencia y continuidad en los mismos, las modificaciones de la realidad social y económica como así también las elementales formas de comunicación y operación dificultan las posibilidades de obtener y elaborar datos que permitan el pronóstico, la anticipación y optimización de relaciones entre los ofrecimientos y la demanda de recursos de ayuda social.
El proyecto propone utilizar el análisis de redes sociales (ARS o en inglés SNA) para proporcionar conocimiento a la gestión de las mismas a través del proyecto Asociación Civil Proyecto Koinonía considerando su ya particular desarrollo Informático y alcances sociales.
«La Teoría y Análisis de Redes Sociales (SNA) ofrece un conjunto de métodos de análisis de las interacciones sociales de los seres humanos, que permiten de forma específica investigar las estructuras relacionales y la representación de éstas como redes. SNA proporciona tanto acceso a nuevo conocimiento como la representación de las estructuras relacionales y como éstas pueden ser consecuencia de la acción individual y colectiva».(del Frezno García, 2015)
Actualmente, el Análisis de Redes sociales ha cobrado gran relevancia en diversos ámbitos de la actividad humana.
Trabajo Social al servicio del diagnóstico y la intervención en red.» (del Frezno García, 2015).
El análisis de redes sociales implica un conjunto de técnicas de investigación que recurren a la topología, el análisis matricial, la estadística, el álgebra de conjuntos y que el desarrollo informático y computacional actual potencia para el logro de resultados eficientes en el trabajo de las organizaciones de ayuda social.
El SNA implica cuatro propiedades definitorias: a) está motivado por una intuición estructural de las relaciones sociales; b) se basa en la recopilación sistemática de datos empíricos; c) se basa en herramientas matemáticas y computacionales para analizar y visualizar dichos datos; y d) se basa en imágenes gráficas para revelar las relaciones y patrones de interacciones, proporcionando así importantes percepciones y explicaciones estructurales (Del Fresno, 2014).
Una forma de dar más eficiencia a la relación entre oferentes y demandantes en una ONG de ayuda social es vincularlos directamente a través de la WEB.
Las relaciones entre donantes y demandantes son registradas por la ONG ASOCIACIÓN CIVIL PROYECTO KOINONÍA (Resolución DPPJ: 010248) quien opera un servidor mediante el cual son ofrecidos y/o demandados recursos de ayuda.
La Asociación Civil Proyecto Koinonía tiene como misión promover y contribuir a la colaboración y participación solidaria entre los distintos sectores de la sociedad por medio del uso de las Tecnologías Informáticas y Comunicaciones (TICs). Esta Asociación junto con la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN y con la participación en investigación de la Facultad Regional Trenque Lauquen, ha venido desarrollando en los últimos años, por medio de acuerdos marcos de colaboración entre las partes, herramientas tecnológicas que se están siendo implementadas en la comunidad regional. Otras facultades de la UNICEN se han sumado a la propuesta de la Asociación Proyecto Koinonía desde el lugar de la Extensión para fortalecer la implementación del Proyecto, tal es el caso de la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN.
Diversas organizaciones de Trenque Lauquen están en proceso de incorporación a la red establecida por KOINONIA mediante un proyecto de extensión y servicios en paralelo al presente. El involucramiento institucional de la Facultad Regional es un factor fundamental para esta inserción y la conformación de la red que posibilite la transferencia de conocimientos.
La necesidad principal que surge en la implementación de los diferentes servicios brindados a la comunidad, es la articulación entre los diversos sub-proyectos y la integración multiactoral e interdisciplinar de las partes que conforman PROYECTO KOINONÍA. Parte de esta integración consiste en la confluencia de docencia, investigación, extensión y/o vinculación con transferencia tecnológica en el marco de un programa o proyecto de Extensión y Vinculación Universitaria.
Se puede vislumbrar un amplio horizonte de desarrollo en el tercer sector de la región que requiere acciones coordinadas de gestión e intercambio con las instituciones participantes de la red en gestación.
Redes sociales y capital social.
El proyecto busca aportar conocimiento y evidencia empírica a este tema de investigación; centrándose en los vínculos inter-organizacionales que permiten el intercambio de recursos y la implicancia de la transferencia de conocimientos, basada en los facilitadores dados por las diferentes dimensiones del capital social.
Gestión del Conocimiento (GC):
A través de soft apropiado de redes (en un principio PAJEK, pero pueden ser otros como Netminer, GEPHI, UCINET,NODEXT ) puede ser realizado el análisis de las relaciones estructurales que permitan su evaluación y la gestión de modificaciones y mejoras.
La TEORIA DE MATRICES opera con estos datos y traslada las gráficas resultantes a métodos de cuantificación para su análisis y evaluación funcional de la red de ayuda social.
El uso de redes neuronales permitirá analizar los flujos de bienes para la posterior optimización de asignaciones.
Desde la perspectiva de la GC, uno de los aspectos de la epistemología de mayor relevancia es el del proceso de generación y adquisición de conocimientos. Uno de los pioneros de la gestión del conocimiento ha sido Nonaka (Nonaka y Takeuchi 1991, p. 97), quien, partiendo de la premisa clásica que considera al conocimiento como creencia justificada a través de la búsqueda de la verdad, desarrolló el enfoque y los esquemas que configuran el pensamiento dominante sobre el tema en la actualidad. En su desarrollo conceptual, Nonaka se apoyó, además, en las ideas generadas por Polanyi (1966, p. 7) sobre las dimensiones del conocimiento tácito y explícito.
Es factible vincular dichos conceptos mediante la Teoría de Grafos, que expone que la red se constituye por nodos conectados por aristas, donde los nodos son los individuos y las aristas, las relaciones que les unen. La representación de la información correspondiente a los patrones de relaciones entre actores sociales se realiza generalmente mediante el uso de grafos, donde un grafo es una representación de un conjunto de objetos en el que los pares de objetos están conectados mediante relaciones entre ello.
Las relaciones pueden ser dirigidas y no dirigidas. Además de la orientación del flujo, es posible cuantificar la intensidad relacional a través de la fortaleza del vínculo. Los actores son representados a través de nodos. Un actor puede ser un individuo o una organización.