PANELISTAS
PANEL 1: Eficiencia Hídrica y Energética

Patricio Picco
Tema: Calidad Hídrica
Título de la disertación: Calidad de aguas y usos eficientes del recurso
Resumen de la presentación: Breve descripción del estado del recurso en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, mención sobre los procedimientos de potabilización existentes y en desarrollo y concientización sobre el uso eficiente del recurso
Biografía: Decano de la Facultad Regional Trenque Lauquen, magister en química analítica, ingeniero químico, dirige el laboratorio de aguas y alimentos de la facultad y es integrante del Grupo UTN GESTADIS, participando en proyectos de investigación y desarrollo de calidad de aguas y tratamientos de potabilización desde 2009. También desarrolla actividades en empresas proveedoras de agua como ingeniero de procesos y asesorías en industrias.
Alberto Rodríguez Mera
Tema: Edificios Sostenibles
Título de la disertación: H.C.D. T.L.
Resumen de la presentación: Edificio Sustentable – Honorable Concejo Deliberante
Biografía: Presidente del Concejo Deliberante de Trenque Lauquen, Alberto Rodríguez Mera, presentó el caso de un edificio público y su transformación en Edificio Autosustentable.
Lucas Woinilowicz (SCANIA)
Título de la disertación: Transición energética en el transporte de cargas y pasajeros.
Resumen de la presentación: Transición energética en transporte pesado
Biografía: Lucas Woinilowicz, es gerente de desarrollo de negocios en Scania Argentina, trabaja en Scania desde hace 18 años, recorriendo diferentes áreas, comenzando en logística de repuestos, Ingeniera de Aplicación, llegando a ser Gte de venta de motores industriales y marinos y desde 2019 cumpliendo con el rol de Gte de desarrollo de negocios para Argentina y trabajando en la región Americas como coordinador regional. Es Ingeniero Mecánico recibido en la UBA, con un posgrado de desarrollo directivo en el IAE.
Gerardo Wadel
Título de la disertación: Evaluación, mejora y certificación de sustentabilidad de edificios
Resumen de la presentación: La evaluación, mejora y certificación de sustentabilidad de edificios permite disminuir los impactos del edificio en estudio, pero, además, aporta al sector una obra de referencia y un conocimiento generado que pueden ser utilizados en otros casos, ampliando su repercusión. Se hizo un breve repaso acerca de por qué evaluar, mejorar y certificar edificios en Argentina, con qué métodos y sistemas esto puede hacerse y cómo explotar estos procesos y sus resultados.
PANEL 2: Perspectiva Sustentable del Sector Lácteo
PANEL 3: Innovación Abierta en Empresa de la Región

Gaspar Municoy (DIESEL)
Título de la disertación: Actualidad y agricultura de precisión
Resumen de la presentación: La presentación estuvo orientada a la cantidad y variedad de puestos de trabajo que existen en el sector agropecuario y las puertas que abrió la agricultura de precisión a la hora de buscar trabajo o desarrollarse como emprendedores en el área.
Biografía: Recibido de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de La Plata, trabajó 2 años para una empresa agrícola desarrollando tarea de técnico a campo, realizó asesoramiento particular y hoy en día se encuentra trabajando en el área de soluciones integradas de Diesel Lange.
María Ibarrola
Título de la disertación: La innovación como herramienta para el Crecimiento y la Expansión
Resumen de la presentación: Cómo la innovación de la mano de nuevas ideas y oportunidades logra reversionar y expandir un nuevo modelo de negocios.
Biografía: «CEO de Maquinarias Ibarrola Tasadora, Corredora y Martillera Pública Nacional Directora Titular en FEBA Colaboradora en la Cámara de Comercio de Salliqueló – Fundación Flor – Unaje – Mujeres Rurales «
Mercedes Barrero y Juan Pablo Gortari
Título de la disertación: Experiencia Comité de Innovación
Resumen de la presentación: Motivo creación del comité de innovación. Implicancias. Impacto en la empresa. Mejoras miedos-desafíos.
Biografías:
- Lic. María Mercedes Barrero, Licenciada en RRHH, a cargo de oficina BL& Cía.
- Egresado de Técnico superior en programación (UTN TRENQUE LAUQUEN) . Desarrollador y consultor de BLyCIA desde hace 10 años entre otras empresas. Responsable de universidades modalidad distancia (Universidad Catolica de Salta y Universidad Fasta) en Trenque Lauquen.
Mariano Porris y Matías Porris (hijo)
Título de la disertación:
Resumen de la presentación: Cuando se aplica tecnología de precisión en los procesos productivos, se genera alto impacto en lo social, en el ambiente porque se optimizan los recursos naturales y económicos.
Biografía: Son una empresa familiar que se dedica a la siembra de todos los cultivos que se desarrollan en el oeste bonaerense. Comenzaron hace más de 15 años y el crecimiento más importante lo han hecho de la mano de la tecnología. Hoy cuentan con un equipo de última generación que les permite ofrecer a sus clientes calidad y eficiencia, con compromiso y pasión, que es el sello de la familia.

Federico Alonso
Título de la disertación: La Colorada – Tambo robotizado energéticamente neutro
Resumen de la presentación: Disertó sobre el proceso de adopción de la robotización en Argentina contado a través de la historia de la empresa Noorden, que además de la venta y servicio de robots de ordeñe el año pasado comenzó a ordeñar en el primer tambo robotizado con generación solar off-grid en el mundo
Biografía: Ingeniero Naval y Mecánico, trabajó en Buenos Aires y Holanda hasta 2017, cuando regresó a Argentina para comenzar una empresa de comercialización y servicio de robots de ordeñe. Hoy es gerente general de Noorden, que emplea 30 personas.
Martin Pereda
Título de la disertación: Tambo Estela
Resumen de la presentación: Quienes somos y qué hacemos. Por qué un tambo. Compartir la experiencia
Biografía: Nació en 1993 en Trenque Lauquen, es Lic. en Administración de Empresas, y actualmente, Responsable del tambo familiar en Pereda Agro S.A.
Virginia Bermejo
Título de la disertación: Bienestar Animal: Oportunidad de mejora
Resumen de la presentación: El Bienestar Animal se ha convertido en un concepto de importancia vital en la producción de leche a nivel mundial; debido a su impacto en la salud y productividad de las vacas, así como en la calidad e inocuidad de la materia prima, en el medio ambiente y en la visión de la sociedad. La evaluación objetiva del Bienestar Animal resulta una herramienta fundamental para la detección de oportunidades de mejora y la implementación de un programa de buenas prácticas, que permita proveer de bienestar a los animales, a los operarios, sus familiares y al medio ambiente.
Biografía: Médica Veterinaria, egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa. Especialista en Diagnóstico Anatomohistopatológico Veterinario. Magíster en Salud Animal con Orientación en Patología Animal. Actualmente, responsable del Área de Desarrollo de Actividad Lechera en Mastellone Hnos S.A.